2 DE DICIEMBRE DE 2024

Este primer tomo que recoge los discursos de Juan Mari Brás de 1960-1962. Nos sorprende en muchos sentidos, nos reta en otros y nos conmina a continuar la lucha por la independencia con una clara mirada de visión de futuro.

Nos sorprende porque los discursos tienen algo de profecía en su visión de futuro de la lucha. Nos reta porque nos obliga a repasar el pasado de nuestra lucha, de eventos internacionales importantes para aquella época y nos obliga a hacer introspección sobre los cambios de hojas de ruta que ha realizado el independentismo frente a los grandes retos que ha enfrentado siempre nuestra lucha por la descolonización.

Francisco y yo acordamos dividirnos los temas variados y amplios que encontramos en estos discursos. Yo quiero que viajen conmigo a los años 1960-62, ubicarnos desde la perspectiva política y hegemónica de la época, revivir sueños e idealismos, ilusionarnos con eventos e instituciones que nos hicieron soñar con el mejor de los mundos, y si, con una Patria Nueva.

Francisco les va a hablar desde su experiencia y generación sobre los planteamientos en cuanto a la lucha electoral de entonces y la mirada actualizada y el rol que Juan le adscribió a los jóvenes de su generación, de los cuales el formaba parte con apenas 33 años entonces.

Les puedo anticipar que Juan destila un entusiasmo y convicción a prueba de todo que parte de eventos internacionales que lo reafirman en sus ideales políticos y que lo convencen de la inevitabilidad del triunfo de nuestra lucha libertaria. 

Partimos nuestro viaje por el tiempo con el triunfo de la Revolución Cubana con la entrada de Fidel a La Habana aquel 1ro de enero de 1959. Ese movimiento revolucionario que se forja en la manigua cubana es un movimiento hondamente nacionalista. En aquel momento no se planteaba el socialismo como modelo económico ni el gobierno por un partido de la clase trabajadora. 

La fundación del MPI EL 11 DE ENERO DE 1959 resulta un movimiento germano y compatible con la Revolución Cubana. Profundamente nacionalista, el MPI recoge la bandera de los caídos del Partido Nacionalista. Don Pedro es un referente constante para Juan. Los postulados del nacionalismo nutren la filosofía política del MPI, incluyendo en aquel momento el retraimiento electoral. Asimismo, Hostos Betances y Martí son referentes constantes en sus discursos,

Aunque Cuba aún no se identificaba como economía socialista, si adoptaba reformas que se habían convertido en banderas de lucha en América Latina como las reformas agrarias y la nacionalización de sectores estratégicos de la economía.

Los cambios que se desarrollan en América Latina crean un estado esperanzador en Juan, no solo por lo que significaba para cada uno de esos países hermanos sino por lo que posibilitaba en términos de solidaridad con nuestra propia lucha. Nos dice Juan:

¨Este movimiento tiene la solidaridad de toda esa América. No estamos solos en la lucha. No somos el grupo aislado que una vez fue el patriotismo puertorriqueño abandonado por el resto del mundo. Hoy tenemos las fuerzas jóvenes. Hoy tenemos esas fuerzas de Lázaro Cárdenas en México, la de Salvador, la de Chile, de Emérito Villalba en Venezuela, esas fuerzas que dirigen la opinión pública de América están con nosotros y con nosotros están los gobiernos más auténticos de América. Con nosotros está la revolución, el gobierno y el pueblo de Cuba. Con nosotros está el gobierno de Velazco Ibarra en el Ecuador. Con nosotros está el de Janios Cuadra en el Brasil, que defiende la soberanía de los pueblos. Con nosotros está el México que siempre ha sido combatiente de la soberanía y del derecho a la independencia de los pueblos de América.¨

Esta celebración de lo que él entiende que va a coadyuvar a una solidaridad efectiva con la lucha por la independencia de Puerto Rico, lo lleva a afirmar: ¨Y eso es lo que hace que la lucha de independencia sea incontenible en su marcha hacia la victoria.¨

Esa fe inquebrantable en el triunfo de nuestra lucha en acompañamiento con América Latina, les puedo asegurar que no la perdió nunca. Hay un video testimonio de ello. Para Juan, como para todos los que participamos por años en la lucha internacional, la CELAC volvió a despertar grandes esperanzas para nuestra lucha. 

De la misma manera Juan vivió la descolonización de naciones del Asia y África, la adopción por la ONU de la Resolución 1514XV, la creación del Comité Especial de Descolonización y la fundación del Movimiento de Países No Alineados.

Sobre el movimiento descolonizador lo describe como el inicio del colapso total del colonialismo en el mundo.

En cuanto al Movimiento de Países No Alineados, nos informa sobre los esfuerzos del MPI de sincronizar la lucha puertorriqueña con el curso mundial de los acontecimientos a través de la participación en la Conferencia de Belgrado en 1961. El MPI estuvo allí representado por Don Gabriel Vicente Maura, entonces Secretario de Relaciones Exteriores del MPI. Su hijo acaba de fallecer QDEP

Juan no olvida a sus soldados y deja testimonio del valioso trabajo que realizaba el Profesor González González en el foro de la ONU. La adopción de la 1514XV y la creación del Comité Especial, entonces constituido por 17 países, permitió que el MPI desarrollara una ofensiva diplomática en ese foro cuyos frutos todavía recogemos hoy. Aun con las razones para estar molestos e indignados con ese foro ante la fracasada gestión ante el genocidio que se comete en Gaza y el Medio Oriente en general por parte del sionismo israelita, Juan no descartó nunca ni descartaría hoy la importancia de ese foro para nuestra lucha.

Sobre el trabajo en la ONU, Rafael Anglada nos dice que Juan escribió: ¨Tenemos la absoluta convicción de que las gestiones realizadas por el MPI en la ONU han fructiferado mucho. Nuestra primera visita a la sede de la ONU fue en noviembre de 1960. En aquella ocasión se empezaba a discutir en la Asamblea General una propuesta de la Unión Soviética sobre la inminente necesidad de liquidar el colonialismo.¨ Esa propuesta es la que culmina en la adopción de la Resolución 1514XV, aunque el proyecto que se adoptó finalmente fue el del grupo Asia África.

Entre los documentos incluidos en el libro encontrarán un interesante intercambio de Juan con los congresistas O`Brien y Aspinall en relación al Bill Fernós Isern. En este intercambio les explica que la lucha por la independencia es el producto coordinado de los esfuerzos de los que creen en la independencia: del PIP en las urnas, los esfuerzos internacionales y los esfuerzos en Puerto Rico. Esto me llamó la atención porque las referencias anteriores sobre al PIP eran tildándolo de partido colonialista y el MPI tenía una posición en contra de la participación electoral. 

En sus discursos Juan podía ser un poco dramático, como cuando afirma que ¨Estamos aproximándonos a la hecatombe del imperialismo.¨

En fin, estos discursos son lectura obligada para nuestra lucha. Poder ver el desarrollo de la Nueva Lucha Por la Independencia en las palabras de Juan, una lucha de intenso activismo, con un profundo contenido social, una preclara visión de nuestro lugar en el mundo y de cómo los acontecimientos allá afuera de nuestras islas influyen, provocan y nos ayuda a crecer políticamente, son aportaciones indispensables sobre todo en este momento tan álgido y esperanzador que estamos viviendo. No tengo duda que Juan sentiría una gran felicidad al ver florecer las muchas semillas que sembró en su andar pausado pero firme hacia adelante.